Consejos y beneficios de criar a tu hijo en un entorno bilingüe

 

 

Todos los seres humanos comenzamos a aprender e interactuar con el mundo desde el momento en el que nacemos.

Durante los 3 primeros años de vida es cuando nuestro cerebro se encuentra en el periodo óptimo de aprendizaje, por lo tanto, sería el momento perfecto para que los más peques se familiarizasen con dos lenguas distintas.

Hasta los 4 meses, los bebés registran todos los sonidos que escuchan, (por regla general cada idioma tiene una media de 40) y sería entre los 7 y 9 meses  cuando un niño educado en el bilingüismo interpretaría estos sonidos diferenciando una lengua de la otra y empezando a decir sus primeras palabras (papá, mum, o monosílabos).

Al principio, sería normal que el niño optara por utilizar una mezcla de los dos idiomas, pues puede tener más vocabulario en uno de los idiomas que en el otro, pero la adquisición de vocabulario se mantiene a lo largo de la vida del ser humano, por lo que no es un tema por el que deberíamos preocuparnos.

Que tu hijo sea totalmente bilingüe puede llevar 8 o 9 años y no es una tarea sencilla, por lo que la paciencia y la constancia son dos pilares fundamentales en esta tarea.

 

Consejos para criar a tu hijo en un entorno bilingüe

 

1. Planear como quieres enseñar a tu hijo. ¿Quién va a hablar con el niño en inglés? ¿Leer y escribir primero en español y luego en inglés? Son muchas cosas las que tenéis que decidir los padres conjuntamente y poneros de acuerdo. (Si uno de los padres es nativo del idioma que queréis enseñar, facilitará mucho esta tarea)

2. Hablar siempre con la misma persona en el mismo idioma. Los niños tienen que identificar con quien pueden hablar en ambas lenguas, sobretodo en la lengua minoritaria, ya que la predominante la aprenderá en el cole y la practicará la mayor parte del tiempo. Por ejemplo, si con el padre habla en inglés, con la madre en español.

3. Salir a pasear mientras nombráis y describís los elementos que vais viendo. Por ejemplo: árbol, árbol verde (tree, green tree), e ir alargando las frases a medida que el niño vaya creciendo y entendiendo.

4. Nombrar las partes del cuerpo mientras le das el baño. Por ejemplo: “y ahora vamos a lavar… después…” (“and now we are going to wash… then…”)

5. Cantar canciones que ayuden al niño a memorizar más fácilmente vocabulario. Por ejemplo: “Head, Shoulders, Knees and Toes” o “Brush Your Teeth Song “.

6. Prestar atención a la regularidad con la que el niño utiliza el segundo idioma. Ya que si este es solo practicado con el padre y no pasa el tiempo suficiente con él, no llegaremos a cumplir nuestros objetivos.

7. Ver los dibujos en versión original. Nada de doblajes al español, de esta manera irán entrenando el oído y adquiriendo mucho vocabulario nuevo.

8. Intenta que la hora del cuento sea también en ambos idiomas. Si cada uno de vosotros habláis un único idioma, lo mejor es ir alternando días.

9. Lo más importante, motívale. Hazle sentir la ventaja que tiene al poder aprender dos idiomas en casa y hazle sentir los beneficios buscando la manera de que practique con personas nativas.

10. No lo dudéis, merece la pena. Aunque el camino a veces se haga duro y penséis que no sirve para nada, estáis construyendo el futuro de vuestro(s) hijo(s) ¡Nos os deis por vencidos y pronto empezaréis a ver buenos resultados!

 

Los beneficios de criar a tu hijo en un entorno bilingüe

 

1. Facilidad de aprendizaje: Los niños son como esponjas, y cuanto antes les expongas a un idioma, más sencillo les resultará su aprendizaje, y por tanto, dominarlo.

2. Mayor capacidad para resolver problemas: Pensaran de forma más flexible, ya que, al haber estado expuestos a uno o varios idiomas, la agilidad mental de los niños es mucho mayor.

3.La creatividad se realza: El bilingüismo  les hace desarrollar una parte del cerebrodistinta de la de quienes se expresan en solo una lengua, por tanto, son más eficaces al responder a determinados estímulos.

4.Mayor nivel de concentración: Los niños bilingües son capaces de adquirir una mayor concentración, así como centrarse en los temas relevantes e ignorar las distracciones.

5.Las funciones cerebrales se intensifican: Hablar dos idiomas ayuda a mejorar la eficiencia y la actuación cerebral, separando constantemente dos códigos distintos. También encontramos que el bilingüismo reduce los efectos de la edad en el cerebro, manteniéndolo ágil por más tiempo.

6.Mejores capacidades académicas. Las personas que estudian y hablan dos idiomas tienden a planificarse mejor y a obtener unos resultados académicos mayores que aquellos que solo hablan una lengua.

7.Aumenta las posibilidades de adquirir un mejor puesto de trabajo. Los idiomas son el mejor complemento para tu curriculum.

8.Incrementa las oportunidades de conocer nuevas personas y culturas, por lo que estarán más abiertos a cambios.

9.Elimina las barreras del idioma. Tus hijos se sentirán más libres para viajar y conocer, sin necesidad de preocuparse por la comunicación.

10.Aprender un tercer idioma le resultará más fácil. El cerebro ya se ha acostumbrado a los distintos sonidos y a diferenciar entre códigos, por lo que adquirir una nueva lengua sería más sencillo.

 

Espero que te haya gustado el post y que te animes a crear un ambiente bilingüe en casa siguiendo nuestros consejos. Tus hijos te estarán siempre agradecidos.

Y si tú también quieres mejorar tu inglés, pero no encuentras tiempo para ir a academias, ya sabes que siempre existe la opción de escaparte un fin de semana a uno de nuestros Cursos de Inmersión en Inglés en Asturias, donde practicarás un mínimo de 30 horas con personas nativas de distintos acentos. En marzo comenzamos la temporada.

 

INFÓRMATE AQUÍ

 

Si te gusta este post, compártelo en

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *