5 “idioms” o expresiones en inglés que no te dejarán indiferente (Objetivo 2017: Mejorar el inglés. Parte V)

 

 

“From lost to the river” ¿Quién no ha utilizado alguna vez esta traducción literal del popular dicho español “De perdidos, al río” a modo de sorna? Sin embargo, como podréis imaginar, su equivalente anglosajón dista mucho de parecerse, aunque no siempre ocurre lo mismo con otras frases inglesas de uso común.

Aprender expresiones coloquiales en cualquier idioma resulta tan importante como dominar el lenguaje formal puesto que os las encontraréis con mucha frecuencia y su empleo en una conversación casual será el que realmente demostrará si poseéis o no un conocimiento avanzado del idioma.

A continuación, os dejamos una selección de 5 “idioms” o expresiones en inglés bastante llamativas que seguro pasarán rápidamente a formar parte de vuestro vocabulario y enriquecerán las conversaciones que lleguéis a mantener en cualquier contexto y si os encanta la idea y queréis seguir investigando, este artículo de lifehack, al que pertenece la foto de la portada, no está nada mal: 20 Common English Idioms you should probably know.

 

1. The Third Wheel

 
Tres niños mirando a un lago
 

Se emplea para referirse a aquellas situaciones en las que una persona se encuentra desplazada dentro de un grupo y su presencia resulta incómoda para los demás. Coloquialmente, podría ser el equivalente a locuciones como “estar de más” mientras que, en un nivel más culto, “hacer mal tercio” sería la expresión que más se le aproxima. En un contexto romántico adquiere una connotación más cómica al identificar a un individuo que no permite, ya sea intencionalmente o por mera ignorancia, que una pareja pueda pasar tiempo a solas. En lengua castellana, podría equipararse a “sujeta velas” en un registro informal o “chaperón” en uno mucho más elevado.

 

2. Hear something through the grapevine

 

En aquellas situaciones en las que una persona logra enterarse de una noticia importante o reveladora que, generalmente, coloca en una situación comprometedora a una tercera, no suele desearse que la fuente a través de la que se ha obtenido la información quede al descubierto, por lo que se recurre a una respuesta imprecisa sobre su origen. Resulta llamativo como la expresión inglesa sitúa el énfasis en el medio poco ortodoxo al que se ha recurrido para obtenerla (lo escuché oculto tras una vid) mientras que, en castellano, su homóloga, la socorrida “Me lo ha dicho un pajarito”, otorga una mayor importancia a la ocultación de la identidad del informante.

 

3. Once in a blue moon

 
Blue Moon Picture
 

Indica un suceso excepcional por el que será necesaria una larga espera si queremos tener la oportunidad de volver a ser testigos del mismo, tal y como ocurriría con la mencionada aparición de una luna azul que se recoge en la máxima inglesa.

Por otra parte, las locuciones adverbiales españolas resultan mucho más elaboradas en el planteamiento: la religiosa “De Pascuas a Ramos” hace mención a las festividades de Pascua de Resurrección y Domingo de Ramos entre las que median 51 semanas mientras que la costumbrista “De higos a brevas”, centra su atención en estos frutos de la higuera que son producidos de forma consecutiva con un margen intermedio de aproximadamente un año.

 

4. Birds of a feather flock together

 

El origen de este idioms es un pasaje de la obra de Platón: “La República” y se emplea para establecer el símil entre una bandada de pájaros del mismo plumaje que vuelan conexos y todas aquellas personas con perfiles, tendencias o intereses comunes que deciden compartir su tiempo de vida. La equivalencia hispana “Dios los cría y ellos se juntan” tiene una clara connotación religiosa al indicar que la unión esta predestinada de forma divina sin que la voluntad humana intervenga en modo alguno para favorecer este encuentro y otras como “el diablo los junta” o “el viento los amontona” dotan de un carácter negativo al mensaje que se quiere transmitir.

 

Pájaros juntos en una rama

 

5. In for a penny in for a pound

 

Terminamos nuestro recorrido, con el ejemplo que hemos usado a modo de introducción: “In for a penny in for a pound” o su equivalencia americana “In for a dime in for a dollar”, que sería la analogía de “De perdidos al río”. El significado del planteamiento varía según el idioma, puesto que, mientras en español “perdido” no ha de entenderse en el sentido de extravío sino de fracaso y supone una alusión directa a la adopción de elecciones que pudieran resultar descabelladas en otro contexto cuando la situación es crítica y no existe una alternativa posible, la acepción británica adopta una postura más caballerosa, sugiriendo que una acción no ha de ser abandonada por el mero hecho de que esta se haya complicado en relación a nuestras expectativas iniciales.

 

Espero que os haya resultado interesante el post. Los “idioms” son un buen recurso para expresar ideas en cualquier contexto, si bien es verdad que para setirnos cómodos expresándonos en otra lengua son necesarias muchas horas de práctica y que la Inmersión en Inglés es una gran alternativa a una estancia en el extranjero .

 

¡ULTIMAS PLAZAS! INMERSIÓN EN INGLÉS VERANO

 

Si te gusta este post, compártelo en

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *